EXCLUSIVO PARA PSICÓLOGOS
El Curso de Experto en Psicología Positiva se creó hace 8 años ante la demanda de los psicólogos para formarse en esta temática debido a la relación directa que existe entre potenciar fortalezas y aumentar el nivel de bienestar. Hay numerosas investigaciones que lo avalan.
La primera intervención sobre la felicidad con evidencia empírica fue la realizada por Fordyce (1977, 1983) donde diseñó el estudio con un grupo de intervención y otro control. En el grupo de intervención se asignaban tareas que tuvieran como estrategia incrementar la felicidad, como mantenerse ocupados y más activos, socializarse más, etc. Sus estudios concluyeron que existían diferencias significativas en el incremento de la felicidad incluso 18 meses después de haber realizado las actividades. Fordyce afirmaba que podíamos intervenir sobre la felicidad si hacíamos aquello que hacían las personas que decían sentirse felices.
En relación al agradecimiento, Emmons y McCullough (2003) encontraron que escribir un día a la semana durante 10 semanas sobre cinco cosas por las que uno se siente agradecido influye de forma positiva en el estado de ánimo, el optimismo y una mayor conexión con otras personas.
Burton y King (2004) diseñaron otro estudio en el que al grupo de intervención se les asignaba la tarea de escribir durante 20 minutos una vez al día en tres días consecutivos algo relacionado con una actividad donde hubieran vivido emociones positivas intensas. el grupo control escribía sobre actividades neutrales. Sus conclusiones fueron que el estado de ánimo del grupo de intervención mejoró. Además de estos autores existen multitud de investigaciones que avalan y fundamentan la necesidad de incidir de forma deliberada en la utilización de técnicas orientadas a potenciar las fortalezas personales y el bienestar psicológico.
Todos estos son ejemplos de la eficacia y necesidad de incluir la Psicología Positiva en los conocimientos básicos de cualquier psicólogo.
Este curso en psicología positiva está enfocado a licenciados o graduados en Psicología y estudiantes de último curso de la Universidad (en el caso de estudiantes se valorará la candidatura en la entrevista previa).
Entre nuestros alumnos nos encontramos Psicólogos clínicos, educativos, deportivos y responsables de RRHH.
1. Obtener un conocimiento amplio de la Psicología Positiva, marco teórico y práctico
2. Aprender a aplicar el Programa Bienestar 10 (programa de desarrollo personal estructurado para incrementar el bienestar psicológico)
3. Conocer los instrumentos de evaluación propios de la Psicología Positiva.
4. Aprender a identificar y potenciar las fortalezas.
5. Mejorar las habilidades de comunicación.
6. Aprender a manejar las creencias desde el optimismo.
7. Experimentar el crecimiento personal y profesional en un grupo.
8. Dirigir nuestra atención hacia el bienestar y satisfacción en nuestras vidas.
9. Aplicar la Psicología Positiva en diferentes ámbitos: salud, educación, empresa y
deporte.
Módulo 1: Introducción a la Psicología Positiva. Definición de la Psicología Positiva y antecedentes históricos. Iniciación en los principales autores de la Psicología Positiva como Martin Selligman, Christopher Peterson y Bárbara Fredrickson, así como en los fundamentales modelos teóricos de la Psicología Positiva
Módulo del 2 al 12: Programa Bienestar 10. Durante estos módulos se desarrolla el programa Bienestar 10. Primeramente se hace una presentación del mismo, objetivo que persigue, personas a las que va dirigido, evaluación de los perfiles para saber si es apto o no para realizar el programa. Luego se pasa a trabajar cada sesión siguiendo siempre el mismo patrón, modelado, role play y las dudas finales. Los temas fundamentales que se trabajan durante el programa son: concepto de felicidad, valores, fortalezas, pensamientos optimistas, emociones positivas, planificación de objetivos y apoyo social
Módulo 13: Sexualidad, humor y risoterapia. Se abordan los temas del humor, la sexualidad y la risoterapia como generadores de emociones positivas, bases psicofisiológicas, técnicas de expresión corporales y teatrales.
Módulo 15: Resiliencia para el día a día. Definición de resiliencia, características del proceso resiliente, factores de riesgo y protección y ambientes resilientes.
Módulo 16: Incrementa la vitalidad psicológica-atención plena y mindfulness. Introducción al Mindfulness, definiciones y bases epistemológicas, cómo se mide, cómo se vincula con la Psipos, deferencias entre meditación y mindfulness, por qué usarlo en Psicología, cómo usarlo adecuadamente, ejercicios que permiten practicar.
Módulo 17: Incrementa la vitalidad física mediante el deporte. Se centran en los estudios que relacionan el bienestar físico como factor que aumenta el bienestar psicológico y ejercicios prácticos para conseguir incrementar la vitalidad.
Módulo 18: Facilita la toma de decisiones con técnicas creativas. Se profundiza en la creatividad, el proceso creativo, facilitadores e inhibidores, tipos de creatividad y ejercicios para desarrollar cada tipo de creatividad.
Módulo 19: Flow y Disfrute. Se explica el concepto de flow, las variables implicadas en conseguirlo y mantenerlo y la relación de éste con el disfrute.
Módulo 20: Potencia la inteligencia emocional. Se aborda la inteligencia social y las inteligencias intrapersonal e interpersonal desde diferentes modelos con validación empírica y ejercicios que se basan en la clasificación de Mayer, Salovey y Caruso.
Módulo 21: Técnicas para potenciar un optimismo inteligente. Se define el optimismo, la esperanza y la gratitud, se analizan los componentes del optimismo y técnicas para incrementarlo desde el enfoque de Seligman
Módulo 22: Fomenta la Autoeficacia mediante la PNL. La autoeficacia es uno de los conceptos que podemos abordar desde la PsiPos aunque no hay modelos ni autores propios que hayan desarrollado fundamentación, acudimos por ello al propuesto por Bandura y lo vinculamos en la práctica con algunas técnicas que provienen de autores reconocidos bajo la PNL.
Módulo 23: Comunicación Constructiva. Se explica y ponen en práctica claves de la mejora de la comunicación como calibrar, acompasar y liderar, aspectos de la comunicación positiva y el feedback empoderante.
Módulo 24: Integración de la psicología positiva y la psicología clínica. Se profundiza en cómo es la aplicación de la psicología positiva en el ámbito más clínico, técnicas específicas y resultados encontrados.
Módulo 25: Integración de la psicología positiva y la psicología organizacional. Se explican maneras de trabajar desde la psicología positiva en el ámbito organizacional, usando modelos de fortalezas y coaching positivo.
Módulo 26: Integración de la psicología positiva y la psicología del deporte. Se explica la aplicación de la psicología positiva en el mundo del deporte, experiencias, técnicas utilizadas y contextos posibles.
Módulo 27: Integración de la psicología positiva y la psicología educativa. Abordamos la aplicación de la psicología positiva en el mundo de la educación, tanto a nivel individual como grupal, y técnicas específicas para trabajar en la infancia y la adolescencia.
Módulo 28: Convivencia. Se busca a través de la práctica en un contexto diferente, elaborar y aplicar los contenidos integrados a lo largo del curso.
11 Meses
200h
77h presenciales (un fin de semana al mes)
105h Online
10 prácticas
8h tutorías individuales
PRECIO: 2.795€
Posibilidad de FINANCIACIÓN a 195€/mes SIN INTERESES. Matrícula de 65€
[cerrar X]