Reportaje Cursos
  • Huyendo de las redes sociales

  • Alicia Bonilla Editorial TopFormacion.com - 07 de agosto de 2014
  • VALORACIÓN DEL REPORTAJE: | 2 comentarios

Os habéis preguntado en alguna ocasión; ¿Las redes sociales dominan mi vida?, ¿Estoy gastando todo mi tiempo en hablar por WhatsApp? O incluso a veces piensas que llega un momento en el que tantas redes sociales, y la exigencia de atención que estas reclaman te supera. Seguramente sí, pero tranquilos no estáis solos ¡muchas más gente opina igual que vosotros!

 

La gran demanda de las redes sociales 

Sí, habéis entendido bien. Este tipo de personas parecen una especie ya casi en extinción. Te das cuenta de ello, cuando llegas al punto de que la abuela de tu amiga habla con ella por whatsApp. Así es, ya ni las terceras edades se resistenYa ni las terceras edades se resisten. Por ello planteo, ¿Estaremos ante una nueva especie en extinción? Pues diría que tal vez son ya pocos, pero siguen existiendo aquellas personas que se niegan a pertenecer a las conocidas redes sociales, como; Facebook, Twitter, Tuenti…etc. Asimismo, también forman este grupo, quienes no se niegan por completo, ya que tienen redes sociales, pero que a pesar de pertenecer a estas, simplemente no les prestan mucha atención.

Los móviles 4G y las nuevas Apps 

Asimismo, otro punto importante no es solo internet. También el móvil, y la nueva cantidad de apps que ofrece, que cada vez se entrometen más en nuestra intimidad. Podríamos hablar, por ejemplo, de las aplicaciones de ubicación, que si queremos pueden hacer que nuestros amigos sepan en todo momento donde nos encontramos. Y cómo íbamos a olvidarnos de las muchas aplicaciones de chat que existen ahora mismo para el móvil; WhatsApp, Telegram o Line. Son una gran ventaja, porque permiten de forma gratuita o por un precio muy asequible, hacer llamadas y poder enviar centenares de mensajes.

Muchos puntos a favor 

Son inmejorables las grandes posibilidades que ofrece el hecho de estar conectado online en cada momento, no lo dudamos. Si surge algún percance, en un segundo se pondrán en contacto con nosotros. También supone estar al día de todo lo que ocurre, enterarse de los cotilleos…etc. Y eso sí, no se nos pasara por alto ninguna fecha de examen si tenemos un grupo de chat para la universidad.

 

Huir de las redes sociales y las nuevas tecnologías 

Pero como he dicho antes, ¿Qué pasa con aquellas personas que se niegan a entrar en estas redes de las nuevas tecnologías? Podría deciros que todavía muchos de ellos se niegan a usar las aplicaciones del chat para el móvil, porque en realidad roban mucho tiempo, y al final del día, como a muchos nos ocurre, se dan cuenta de que han pasado el tiempo pegados al móvil, y de que les quedan un montón de tareas pendientes por hacer. A su vez no olvidemos los inconvenientes de pertenecer a numerosos grupos de chat, en los que se desarrollan durante un largo día interminables conversaciones. El sonidito continuo de que te llegó otro mensaje, en serio, a veces hasta a mí esto me parece estresante. Por no olvidar la existencia del típico contacto pesado, que encima te reclama que no le hayas contestado de inmediato, y que ha podido ver tu última conexión. Por lo menos es de agradecer que existan nuevas medidas que permiten ocultar los estados en las aplicaciones de chat. 

Sobre todo no critico a estas personas, opino que solo buscan ese pequeño recoveco de intimidadBuscan ese pequeño recoveco de intimidad, defender su privacidad, que por así decirlo, estas nuevas tecnologías nos han robado a todos. Actualmente si no tienes Facebook, Twitter, o Tuenti podríamos llegar a la conclusión de que muchos pensarían que eres un bicho raro. Y ya no quiero ni hablar de los comentarios que surgirían si no tienes un móvil de última generación con whatsApp, aplicaciones alucinantes…etc.

Supongo que el motivo o la escusa de estas personas para llegar a esto, es defender su privacidad. No tenemos que vernos obligados a subir una foto cada día a Facebook, y publicar  lo que hacemos en cada momento. Porque seguro que compartiréis conmigo, que siempre está el típico pesado de turno que te dice: ¡No subes nada a Facebook¡

Un poco más de información acerca del tema 

A continuación contamos con la opinión de varias personas amantes de las redes sociales y no tanto.

María casas, estudiante de psicología de 25 años, nos da algunas de las respuestas acerca de a que se debe este comportamiento de huir de las redes sociales o por el contrario acercarse tanto a ellas:

“No es nada nuevo que las redes sociales causen tanta sensación hoy en día, ya que el ser humano es un ser social por naturaleza, que necesita comunicarse e interactuar con otros individuos para sobrevivir y adaptarse a un medio en constante cambio. Y el desarrollo de internet y las nuevas tecnologías permiten satisfacer esa necesidad”

 

Sobre los motivos por los que decidimos unirnos a una red social, nos afirmó que: “Está relacionado con la forma de interacción rápida y constante que permite con las amistades, facilitando la creación de vínculos interpersonales, y consolidando las relaciones preexistentes”.

Asimismo declara: “Que el deseo de pertenencia a un grupo, es una necesidad básica, que fácilmente se cumple en las redes socialesEl deseo de pertenecía a un grupo, es una necesidad básica, que fácilmente se cumple en las redes sociales”.En relación a los cambios en la personalidad motivados por internet, opina que: “Las nuevas tecnologías están modificando progresivamente la esfera social. Resulta más sencillo comunicarse tras una pantalla, expresando nuestra identidad o incluso ocultando nuestros complejos e inseguridades. Así se evita el contacto directo personal en caso de que nos sintamos cohibidos o inseguros”.

“También el prolongado uso de internet, está causando en muchas personas cambios, modificando sus formas de relacionarse, obtener información, autoafirmarse, hábitos y actividades. Lo que conlleva en algunas ocasiones a un detrimento de las habilidades sociales. Ya que según numerosos estudios, internet, contribuye a reducir el circulo social, sustituyendo los vínculos fuertes por otros más débiles.

A la pregunta de si las redes sociales pueden llegar a agobiar a algunas personas, nos dijo que: “Las personas pueden llegar a agobiarse en algunos momentos, ya que las redes sociales generan una enorme demanda de atención, lo que puede contribuir a un aumento del estrés y la ansiedad, por el miedo al rechazo o exclusión, dejando de ver estas herramientas como medio de distracción y considerándolas como un deber”.  

Igualmente, expone que: “Las redes sociales permiten que el usuario se convierta en el centro de atención, reforzando su ego, lo que puede contribuir a que un individuo que busque autoafirmación y aceptación caiga en una adicción”.

A nuestra pregunta: ¿Se puede mantener a largo plazo esta forma de vida basada en huir de las redes sociales? Contestó que probablemente no, debido a la presión social y de los medios de comunicación. Así como la necesidad de mantenernos informados.

Divergentes opiniones 

Por otro lado, entrevistamos a una amante de las redes sociales, Alejandra Requena de 21 años.

Alejandra afirma que usa las redes porque entretienen y te permiten estar al tanto de lo que ocurre en la vida de tus amigos. A menudo sube fotos a instagram, y en Facebook publica algo como mínimo una vez a la semana. Opina que si se acabaran las redes sociales, no habría un colapso mundial, sino que seguramente todo sería más aburrido. A su vez, cree que por un lado nos vendría bien para que nos centráramos en otras cosas y tuviéramos mas intimidad. Asimismo la necesidad que tienen para ella las redes sociales es ociosa. Facebook lo usa para compartir lo que ve interesante, noticias que le gustan, y para enterarse de lo que hacen sus amigos. Sin embargo twitter, lo utiliza para estar informarse de lo que pasa en el mundo, y comentar temas de actualidad y noticias. 

En el lado opuesto, encontramos a su hermano, Antonio Requena de 12 años. No es tan aficionado a las redes, y nos cuenta su opinión sobre ellas.

Dice de él, que le gustan las redes y que tiene alguna, pero que tampoco está todo el día en ellas. Sube cosas de vez en cuando, y la necesidad que encuentra en las redes sociales es la diversión. Piensa que si desparecieran las redes sociales, obviamente le importaría, pero tampoco mucho. Sin embargo, opina que a otras personas sí que les afectaría bastante. 

Por último, os mostramos la opinión de una persona que es totalmente opuesta a las redes sociales. Tuvimos la oportunidad de hablar con Juan, que actualmente tiene 80 años. 

Juan nos afirma que él no cuenta en la actualidad ni con móvil, ni blog, ni redes sociales. Nos contó que todavía no ha utilizado ninguna red social, y que a su edad no quiere complicarse la vida con nuevos inventos tecnológicos. Según él, la palabra Facebook le suena de algo, pero que no tiene ni idea de lo que es ni para qué sirve. Y de twitter nos confirma que sabe menos todavía, porque solo ha oído el nombre en las noticias. Cuando le preguntamos que si alguna vez tendría móvil o red, nos respondió que lo que más echa en falta, a veces, es comunicarse con sus sobrinos. Para él la juventud esta todo el día pegada al teléfono¡parecen tontos¡La juventud esta todo el día pegada al teléfono, ¡parecen tontos¡ afirma.

Una última reflexión

Por último, como reflexión propongo la siguiente pregunta: ¿Acabaremos sucumbiendo a la presión social, y siendo todos zombis de las redes sociales? ¿Viviremos sin nada más que hacer en la vida que publicar lo que hacemos cada día para que otros la vean y comenten, y solo ver lo que hacen los demás en sus vidas? Porque por supuesto, Ya podemos decir que hay gente que solo vive por y para las redes sociales, y yo me pregunto: ¿Qué hacen con su tiempo libre?, ¿Dónde han quedado los paseos por el parque?, o ¿Disfrutar de la tarde con la familia y amigos?.

Puedes seguir también a en el perfil de Google+
Enviar a un amigo
Danos tu opinión
VALORACIÓN DE LA NOTICIA:
El correo electrónico no será mostrado
OPINIONES DE LOS USUARIOS TOP
  • Doraemon
    08 de agosto de 2014
    VALORACIÓN DEL REPORTAJE:

    El problema de las redes sociales está en el punto en que tu instinto social se ve obligado y tienes que estar al servicio de la sociedad que reclama tu atención. Muy buen artículo que demuestra que cada vez estamos en un mundo más conectado a través de las redes, pero que siguen existiendo excepciones y alternativas. Viene ver leerlas de vez en cuando para no olvidarse de la influencia cada vez más grande que tienen. Un saludo

  • Marcos
    12 de septiembre de 2014
    VALORACIÓN DEL REPORTAJE:

    Si es cierto que las redes sociales han acabado con algo muy importante como lo es nuestra intimidad, pero también han tenido aspectos positivos como la capacidad de convocar a miles de personas para protestar por una misma causa. Véase el 15 M (Madrid) o también Ocuppy Wall Street.


En la Redes    Google+ Twitter Facebook
Información legal y cookies | Activolution, S.L.U. C.I.F. B83187237 c. Ercilla 8, 48009 Bilbao

Este sitio utiliza cookies propias y de terceros para analizar la navegación de los usuarios. Si sigues navegando por este sitio, estás aceptando nuestra política de cookies.Ver política de cookies